¿Es buena idea comprar acciones de PostNL?

es buena idea comprar acciones de PostNLPostNL es una empresa de correos y paquetería de Holanda, que cotiza en la bolsa de Amsterdam. Es un actor mediano en el sector, mucho más pequeño que empresas como UPS, Fedex o DHL (Deutsche Post). Es incluso sensiblemente más pequeña que Royal Mail. Opera sobre todo en Países Bajos y Bélgica. En los últimos meses su cotización ha bajado mucho, pese a repartir un dividendo envidiable. Entonces, ¿Es buena idea comprar acciones de PostNL para el largo plazo? Voy a procurar darte información para que te hagas tu propia opinión.

Una empresa mediana con una cotización volátil

Antes de hablar del negocio de PostNL y de la posibilidad de invertir comprando acciones de la compañía, vamos a ver algunos datos básicos.

De acuerdo con el informe anual 2021, la compañía tiene unos 37.000 empleados en plantilla, facturó unos 3.500 millones de euros y obtuvo un beneficio de 250 millones de euros. Deutsche Post, el mayor actor del sector, facturó 81.700 millones y registró un beneficio de 8.000 millones, con una plantilla de casi 600.000 empleados.

En el momento de la redacción de este artículo, las acciones de PostNL cotizan en unos 1,55 euros y la empresa tiene una capitalización de 795 millones de euros. La capitalización de Deutsche Post representa actualmente unos 42.000 millones de euros.

La cotización de las acciones de PostNL han tenido mucha volatilidad en los últimos años. En 2018 cotizaban por encima de los 4 euros. Cayeron a 1 euro en marzo de 2020, rozaron los 5 euros en 2021, y ahora acumulan una bajada del 68% desde hace año y medio, para llegar al 1,55euro actual.

Ha caído un 60% en los últimos 12 meses, una bajada similar a la de Royal Mail, pero bastante superior a la de Deutsche Post (36%) o Fedex (31%).

¿Dónde opera PostNL?

La empresa opera principalmente en Países Bajos, donde cuenta con una cuota de mercado de cerca del 60%, y también en Bélgica, país en el que alcanza el 20% de mercado. Sin embargo, en los últimos meses ha tenido que enfrentarse a una competencia mayor por parte de DHL, que es el socio de Amazon para los Países Bajos.

¿Cuáles son las perspectivas de futuro de PostNL?

La estrategia de la empresa se centra principalmente sobre el mercado local, el Benelux, apostando por el crecimiento del comercio electrónico y la creación de valor ofreciendo soluciones logísticas inteligentes. Son socios del portal holandés Bol.com, uno de los principales operadores del comercio electrónico en el país, con una facturación de 5.500 millones de euros en 2021 que es filial del grupo de distribución Ahold Delhaize. Esa empresa tiene mucha facturación tanto en Países Bajos como en Bélgica.

¿Cómo remunera PostNL a sus accionistas?

La empresa ha optado por dos estrategias: la recompra de acciones (buy backs) y el reparto de dividendos.

Política de dividendos de PostNL

El informe anual de PostNL indica que la condición para repartir un dividendo es que la ratio de Deuda Neta Ajustada (Adjusted Net Debt) sobre EBITDA no supere 2. En el año 2020 esa ratio fue de 1, y en 2021, bajó a 0,4, pero también hay que decir que el año pasado la deuda neta era excepcionalmente baja.

La empresa también indica que el payout (es decir la proporción del beneficio repartido en dividendo) será entre 70 y 90%.

En 2020 la empresa repartió un dividendo de 28 céntimos por acción, una cantidad que subió a 42 céntimos por acción en 2021.

Sí, estamos hablando de una rentabilidad teórica del dividendo del 27% al precio actual de las acciones, pero ¡cuidado! Más adelante en el artículo hablaré de los resultados 2022 hasta la fecha, porque ese dividendo tan alto probablemente no se vuelva a repetir, al menos no en un futuro cercano.

Recompra de acciones

En el periodo 2021-2023, la empresa distribuye dividendos con la opción de recibirlos en efectivo o en acciones. Ese reparto de nuevas acciones tiene como efecto diluir el capital, por lo que, simultáneamente, la empresa ha lanzado un plan de recompra de acciones para compensar esa dilución. De eso también te hablaré luego.

¿Cómo va el negocio de PostNL en 2022?

La verdad es que los datos de los dos primeros trimestres, y especialmente del segundo, no son nada positivos.

En 2021, PostNL registró un EBIT normalizado de 308 millones, que sin el impacto (positivo para su actividad) del Covid hubiera sido de 226 millones. Después de los resultados del primer trimestre, estimaban registrar un EBIT entre 170 y 210 millones para 2022. Ya eran unas perspectivas negativas, por la inflación y otros factores. En el segundo trimestre la previsión empeoró a un rango de 145 a 175 millones.

EBITDA, Deuda Neta y Dividendo

Es especialmente importante echar un vistazo al EBITDA y a la Deuda Neta Ajustada, puesto que influyen sobre la posibilidad de recibir un dividendo.

A finales del primer semestre, el EBITDA era de 117 millones (283 en el mismo periodo de 2021), mientras la deuda neta ajustada era de 494 millones de euros (contra 203 millones a finales de 2021). Si la empresa consigue un EBITDA de 250 millones y la deuda no supera los 500 millones, estaría justo en el límite de 2. Pero, hoy en día, parece que la empresa no cumpliría la ratio, y no se pagaría dividendo.

De pagarse, de todos modos, probablemente sería muy inferior al que pagaron en 2021.

Las recompras de acciones

En el informe del segundo trimestre, PostNL informa que la primera parte del programa de recompra de acciones se ha completado. Concretamente, han recomprado 51 millones de acciones por 164 millones de euros. Eso es un precio medio de 3,21 euros. No parece un chollo ahora que las acciones valen la mitad de esa cantidad.

Será interesante ver si compraron más en el tercer trimestre, aprovechando la caída. Habría sido un movimiento estratégico inteligente.

¿Es buena idea comprar acciones de PostNL?

Para un inversor a largo plazo, el hecho de que PostNL pueda no repartir dividendos el año que viene no es tan importante, siempre que los malos resultados de 2022 sean temporales y que, en el futuro, la compañía sea capaz de volver a incrementar sus beneficios y repartirlos entre sus accionistas.

¿Son temporales los resultados actuales?

Las explicaciones de la empresa apuntan a un incremento de costes, especialmente de personal, pero también de combustible, para justificar la caída de los resultados. También hay un impacto fuerte de la caída de actividad en el comercio electrónico respecto a la época del Covid. La empresa estima que el crecimiento de las ventas online seguirá, después de un ajuste en 2022, a un ritmo menor que lo que se vio en 2020/2021.

Teniendo en cuenta que la inflación podría ser temporal, y que la tendencia de crecimiento del comercio electrónico puede efectivamente seguir, es relativamente razonable pensar que PostNL podría volver al crecimiento, aunque más moderado, y a beneficios más elevados en los años venideros.

Sin embargo, es una empresa mediana, con competidores muy fuertes, como DHL (Deutsche Post), y puede ser que esa competencia le pase factura. Especialmente si tomamos en cuenta la colaboración de DHL con Amazon en los Países Bajos. Por lo tanto, podría tener márgenes bajos durante un tiempo más prolongado. Sin contar otros factores como que los costes de la energía se mantengan altos y que la empresa no pueda repercutir sus subidas de costes en sus precios, por ejemplo.

¿Es buena idea comprar PostNL al precio actual?

Teniendo en cuenta la volatilidad histórica de las acciones de la empresa, el tamaño mediano de la compañía, la alta competencia y las incertidumbres sobre algunos factores como el precio del combustible o la inflación, creo que es razonable considerar PostNL como una inversión de riesgo medio alto.

Dicho eso, al precio actual de 1,55 euros por acción, y excluyendo los dividendos de 2020 y 2021 que fueron altos por el efecto del Covid, el dividendo medio entre 2016 y 2019 fue de 16 céntimos. Al precio actual sería un retorno del 10%. En otras palabras, la contrapartida de arriesgarse a invertir en PostNL es el alto retorno potencial. Incluso sin considerar el 27% que sería cobrar el dividendo de 2021 al precio actual de las acciones, se puede pensar que la rentabilidad podría superar los 10 o incluso los 15% algunos años. Pero también existe la posibilidad de no recibir dividendo algún año, o incluso varios.

¿Qué hacer entonces?

Cada inversor es responsable de las decisiones que toma. Hace unos meses, había analistas que recomendaban comprar PostNL porque la consideraban barata. Desde entonces, ha caído mucho, y puede ser interesante para un inversor a largo plazo dispuesto a asumir algo de riesgo, siempre que represente una parte pequeña de la cartera.

Tampoco se puede descartar que baje hasta los niveles de marzo de 2020, cuando casi llegó al euro, o incluso más bajo.

Posiblemente, si tras analizar la empresa por tu cuenta(*) piensas que puede encajar con tu perfil inversor, una opción interesante sería valorar una pequeña compra ahora, si tu bróker no te cobra muchas comisiones, ver los resultados del tercer trimestre que se conocerán el 7 de noviembre, y valorar si ampliar o no entonces.

Pero la decisión la tomas tú, tras analizar los riesgos y los beneficios potenciales.

 

(*) Me refiero a que te leas los informes de la empresa, te informes sobre el sector, y mires más información que la que hay en este modesto artículo. Este un artículo informativo, no una recomendación de compra.

Si te ha gustado el artículo, puedes abonarte a mi fuente RSS. También puedes seguirme en Twitter aquí.

Artículos relacionados:

  • No se encontró ningún artículo relacionado

Deja un comentario


*

(Spamcheck Enabled)