El sistema de pensiones no es un esquema Ponzi

esquema-ponzi-pensionesEste artículo se llamaba hasta hace poco “El esquema Ponzi de las pensiones”. En realidad tengo que confesar que cuando lo redacté me equivoqué al caer en la trampa de un razonamiento demasiado simple y dejando totalmente de lado un factor fundamental: la productividad. He tenido la oportunidad de aprender más sobre el tema, y ahora que el tema de pensiones es más que nunca de actualidad, me ha parecido importante modificarlo y afirmar que en realidad el sistema de pensiones gestionadas por la Seguridad Social no es un esquema Ponzi.

 

Los argumentos originales del artículo

En la primera versión de este artículo, empleé los argumentos que muchas veces se escuchan en televisión: en especial que por fortuna cada vez vivimos más años y como al mismo tiempo ha bajado la natalidad, el ratio entre trabajadores (cotizantes) y jubilados (que cobran las pensiones) se ha desequilibrado, haciendo insostenible el sistema.

Como los jubilados de hoy cobran lo que pagan los trabajadores de hoy (sistema de reparto), parece evidente que en algún momento, no habrá dinero suficiente para pagar las pensiones, y los que tengan ahora 35 o 40 años probablemente coticen toda su vida para luego no cobrar nada (o cobrar mucho menos que las generaciones anteriores).

De allí la asociación entre un esquema Ponzi (fraude donde las aportaciones de nuevos inversores pagan los intereses de los anteriores) y el sistema de pensiones actual.

Para evitar eso, yo proponía una capitalización pública generacional (que cada generación ahorre por su propia pensión en un sistema público garantizado por el Estado), sistema que resolvería algunos problemas pero crea otros.

 

Los dos factores importantes que faltaban

Pero el razonamiento anterior, al igual que mucho de lo que escuchamos por televisión, no tomaba en cuenta dos datos: la productividad y el cambio en el reparto de la riqueza. Veámoslo por parte.

 

La productividad

En el razonamiento anterior, decíamos que si antes había 3 trabajadores por cada jubilado y hoy en día solo hay 1,5 (y quizás solo 1 en el futuro), el sistema es insostenible. Es una idea simple y convincente, pero supone una condición: que la riqueza producida por cada trabajador se mantenga constante, y eso no es cierto. Por suerte, la tecnología y el progreso no solo ayudan a vivir más años, también permiten producir mucho más riqueza con las mismas personas. Por lo tanto, si un trabajador de hoy produce el doble que el de ayer, no pasa nada si el ratio de trabajadores por pensionistas cae un 50%, ya que lo compensa la subida de la productividad.

Pongámoslo clarito: imaginemos un mundo simplificado donde solo se producen manzanas para comerlas. Supongamos que para vivir hay que comerse 5 manzanas al día. Hace unos años, 3 trabajadores eran capaces de producir un total de 20 manzanas. Cada uno se quedaba 5, las 5 sobrantes iban a dar de comer al jubilado. Si hoy esos 3 trabajadores son capaces de producir 40 manzanas al día (gracias a la productividad), entonces cada trabajador puede comerse 8 manzanas diarias y quedarán 8 también para los 2 jubilados.

Es decir, los jubilados de hoy (que eran los trabajadores de ayer) en su tiempo “solo” aportaron 5 manzanas al día, y hoy reciben 8 porque los beneficios de la productividad se reparten entre todos. Lo que hace sostenible el sistema es que cada vez la economía sea más eficiente.

 

El reparto de la riqueza

El otro factor que a menudo se olvida en los razonamientos sobre las pensiones es como está evolucionando el reparto de la riqueza entre salarios y capital. Como el sistema actual de pensiones está diseñado para estar financiado por los trabajadores, su viabilidad depende en gran parte de la evolución de los salarios. Si los beneficios frutos de las mejoras de productividad no se reflejan en los salarios y el poder adquisitivo crece más lento que la creación de riqueza, entonces el sistema no será viable y habrá que cambiar la forma de financiarlo. En este caso, sería necesario financiar las pensiones sobre los beneficios del capital.

Puede haber varios motivos para que el peso de los salarios en la riqueza (el PIB) baje: un fenómeno lento pero constante de desplazamiento de la riqueza hacia los más ricos (con sueldos que crecen más lento que la riqueza producida) y situación extremas como el tremendo aumento del paro de los últimos años, como podemos ver en las últimas estadísticas publicadas por el INE.

Conclusión

Es posible mantener viable el sistema de pensiones, siempre que se trabaje en varias direcciones: aumentar la productividad, asegurar que el poder adquisitivo de los salarios crezca proporcional al incremento de riqueza y luchar contra el paro. En un caso como el actual, con salarios en caída libre y un fuerte desempleo, hay una solución muy sencilla para financiar las pensiones: coger parte de la riqueza generada por la productividad y no distribuida en salarios, es poner impuestos sobre el capital. Y no me refiero a gravar aun más el ahorro de los pequeños ahorradores, sino a poner fin a situaciones legales como las SICAV o ilegales como el fraude fiscal de grandes patrimonios y grandes empresas.

 

Nota: los primeros comentarios al artículo hacían referencia a la versión anterior que defendía la insostenibilidad del sistema.

Si te ha gustado el artículo, puedes abonarte a mi fuente RSS. También puedes seguirme en Twitter aquí.

Artículos relacionados:

  • No se encontró ningún artículo relacionado

6 comentarios en «El sistema de pensiones no es un esquema Ponzi»

  1. La verdad que tienes toda la razon en este articulo que has escrito.
    Deberiamos pasar a un sistema de capitalización no mañana, sino hoy mismo.
    Yo por la cuenta que me trae estoy inviertiendo mis pocos ahorros en acciones y fondos de inversion pero la mayoria de la gente no esta muy informada y esperan que papa Estado garantize las pensiones para los futuros años.
    Gran error que provocará mas de una lagrima en un futuro no muy lejano.

    Responder
    • Lo ideal es poner en marcha un sistema de capitalización generacional, con solidaridad dentro de una misma generación.

      Gracias por el comentario.

      Responder
    • Me juego un huevo a que al autor de este artículo le interesa, o sease, tiene un gran interés “personal” en que las pensiones desaparezcan. Las pensiones son perfectamente asumibles, no se dejen engañar por los Medios de desinformación señores . Tourer vd cree estar informado? Desde mi punto de vista está vd haciendo es embarrarse más si cabe.

      Sds

      Responder
      • Siento decirle que se equivoca.

        En primer lugar no quiero que desaparezca el sistema de pensiones público, quiero que sea más justo con cada generación. Creo en la solidaridad y en el reparto entre los que ganan mucho y los que no, pero en mi opinión este reparto debería ser dentro de una capitalización por generación, para que no ocurran casos como el que estamos viendo venir: unas generaciones pagando cada vez más por las pensiones de las anteriores, y con mucha probabilidad de cobrar poco o nada cuando les toque el turno de jubilarse.

        En segundo lugar, no tengo ningún interés personal, más allá del interés que pueda tener cualquier trabajador. Si lo que quiere decir es que por otro lado vendo seguros de vida o sistemas por el estilo se equivoca.

        Por otra parte, soy consciente los problemas que implica la capitalización, porque hasta un Estado puede quebrar, pero se podría inventar un sistema intocable, que desvincule el fondo de pensiones del riesgo soberano. O incluso se puede pensar en un sistem mixto entre el actual y la capitalización por generación.

        La realidad es que por tendencia demográfica la proporción de jubilados sobre trabajadores será cada vez mayor. Solo se puede rebajar esta proporción de tres maneras:
        – retrasando la edad de jubilación gradualmente (con un criterio como: edad de jubilación = esperanza de vida – 20 años): esto es injusto porque cada generación paga más que la anterior (durante más años) para cobrar lo mismo.
        – aumentar la natalidad o la inmigración: algo que funciona un tiempo, pero luego esas personas también se jubilan y no podemos aumentar la población de forma infinita (los recursos son limitados)
        – aumentando la productividad de una forma muy significativa, de tal forma que a los nuevos trabajadores les cueste cada vez menos financiar a los jubilados: en este caso la injusticia sería en el otro sentido, ya que para que funcionará, un jubilado debería cobrar mucho menos que un trabajador, en la misma proporción que la variación del ratio número de jubilados / número de trabajadores

        Gracias por comentar

        Responder
    • Vaya. Parece que se me prestan muy malas intenciones. Pues los que lo afirman están muy equivocados. Creo que leyendo el artículo queda claro que no tengo nada en contra de un sistema público de pensiones, es más: es la única forma de garantizar la solidaridad y los fondos capitalizados. Como decía antes creo que debe haber solidaridad entre los que ganan mucho y los que no, pero también creo que este reparto en el caso de las pensiones se tiene que hacer entre personas de la misma generación, porque los desequilibrios demográficos son estructurales.

      Si es justo que una generación trabaje 10 o 15 años más que otra y cobre 10 o 15 año menos de pensión que otra habiendo cotizado muchos más años y por más importe, quiero que me lo expliquen.

      Responder

Deja un comentario


*

(Spamcheck Enabled)