Peajes en las autovías: ¿una oportunidad de inversión?

peajes en las autovíasComo ciudadanos, consumidores y usuarios de vehículos, está claro que la muy probable implementación de nuevos peajes en las autovías españolas es una mala noticia. Encarecerá notablemente la opción de desplazarse en coche por todo el país. Sin embargo, también se puede plantear como una oportunidad para inversores. Te lo explico.

¿Nuevos peajes en el horizonte?

En la pasada campaña electoral de julio 2023, la posibilidad de la implementación de nuevos peajes en las autovías españolas estuvo en el centro del debate. Todo viene de un compromiso adquirido por el Gobierno de España en el marco de las ayudas europeas. En el documento oficial, se habla de poner en marcha un sistema donde paga el que más usa y el que más contamina. Lo más probable es que eso signifique poner en marcha nuevos peajes, aunque los detalles no estén muy definidos todavía.

Hasta el presidente de la DGT, que luego fue desautorizado por la propia organización y por el gobierno, dio por hecho que a partir del año 2024 se empezaría a implementar nuevos peajes en España.

¿Qué impacto tiene esa noticia para un inversor?

No se puede afirmar con un 100% de seguridad de que España implementará nuevos peajes en los próximos años. Y, si lo hace, es probable que sea más allá del 2024, sobre todo si acabamos teniendo un bloqueo político debido al resultado de las elecciones. Pero es una eventualidad con un grado de probabilidad muy alto, diría yo.

De allí que tiene sentido mirar quienes son las principales empresas que gestionan las carreteras de pago en España. Esas compañías son, lógicamente, las que tienen más opciones de conseguir nuevas concesiones. Si cotizan en bolsa a un precio adecuado, podría ser interesante para un inversor a largo plazo.

Veamos entonces quienes son los principales operadores en España.

Principales gestoras de autopistas con peajes en España

Además de la empresa estatal Seittsa, que gestiona unos 500 kilómetros de autopistas, los tres principales operadores del mercado son Abertis, Itínere y Globalvía. También operan otras empresas, Meridiam, Guadalcesa, y Ausur.

Abertis

Es una filial al 50% entre la empresa italiana Mundys S.p.A. (que tiene la mayoría) y ACS (directamente 30% y 20% a través de su filial alemana Hochtief). Fue la más perjudicada cuando se revirtieron hace unos años las concesiones que ostentaba. En 2022 estaba intentando comprar la autopista Ausur a sus dueños actuales.

No se pueden comprar acciones de Mundys, porque sus dueños hicieron una OPA defensiva en 2022 para protegerse de posibles adquisiciones externas, como la que había propuesto Florentino Pérez, presidente de ACS. Sin embargo, la empresa española sí cotiza en bolsa. Por lo tanto, una forma de entrar indirectamente en el capital de Abertis, que opera en varios países, es comprando acciones de ACS.

Itínere

Gestiona varias autopistas en el Norte. La estructura de capital de la empresa ha variado varias veces en los últimos años. Tras una batalla entre Sacyr y Globalvía, la mayoría de la empresa está de momento en manos del fondo holandés APG. Sin embargo, Globalvía tiene abiertas varias causas para intentar hacerse con el control de Itínere, argumentando que varias operaciones de capital no se hicieron de acuerdo a derecho. De momento mantiene una posición minoritaria.

Globalvía

Opera autopistas sobre todo en el Norte de España, y en otros países. Aunque estaba participada por FCC, desde el 2016 el 100% del capital se lo reparten tres fondos de inversión: OPTrust (Canadá), PGGM (Países Bajos) y USS (Reino Unido).

Meridiam

Empresa francesa no cotizada que controla las concesiones Auvisa, Autplata y Ausol, que antes estaba participada por Ferrovial.

Guadalcesa

La pequeña concesión ha sido vendida hace unos años por Sacyr a los fondos Aberdeen y Vauban.

Las autopistas con “peajes en la sombra”

Preparando este artículo me encontré con un caso bastante habitual en España, es decir el de empresas concesionarias de autopistas que cobran directamente de los organismos públicos, en función del número de usuarios de la carretera. Es decir que no existen peajes, pero las empresas cobran igualmente por el uso, y las pagan o Fomento o la Comunidad Autónoma que haya contratado el servicio.

Sacyr concesiones tiene muchas autopistas gestionadas de esa forma. Globalvía también tiene varias. Lo mismo pasa con FCC. Y ambas empresas cotizan en bolsa.

Conclusiones

La única empresa cotizada que de momento opera autopistas de peajes tradicionales en España es ACS, a través del 50% que tiene en Abertis. Sin embargo, las autopistas gestionadas por Sacyr o FCC quizás podrían pasar de peaje en la sombra a peaje tradicional, o esas empresas gestionar nuevas autopistas de peajes, lo que podría suponer un incremento de sus ingresos en el futuro.

¡Cuidado! No recomiendo comprar ninguna empresa en particular, sino simplemente tomar en cuenta la posibilidad de un incremento de los ingresos y beneficios de las empresas concesionarias. Para invertir a largo plazo en una sociedad, hace falta hacer un análisis fundamental. Es decir, saber su situación financiera, sus perspectivas de negocio a medio y largo plazo, y compararlo todo con la cotización de mercado.

En este caso concreto, solo hemos visto la posible oportunidad de negocio para las empresas concesionarias, es decir solo un fragmento del estudio. Tienes que sacar tus propias conclusiones.

Si te ha gustado el artículo, puedes abonarte a mi fuente RSS. También puedes seguirme en Twitter aquí.

Artículos relacionados:

  • No se encontró ningún artículo relacionado

Deja un comentario


*

(Spamcheck Enabled)